Programa preliminar

SAFA LOYOLA EDUCSI3 al 6 de julio

Conectando mentes, creando ideas

image
10:00 - 10:45

Acto Inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación. Saber más

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Coffee Work

12:45 - 14:30

Construir el bienestar emocional

La importancia de conseguir niveles adecuados de bienestar emocional es esencial en nuestra vida. El trabajo, la familia y las relaciones sociales se ven afectados por factores como la ansiedad, la tensión y la insatisfacción. Conocer el papel que juegan en ello las inteligencias personales y sus componentes (autoconocimiento, autoestima, vínculos) es clave para identificar la necesidad de identificar herramientas que faciliten la construcción del bienestar. Descubrir y aplicar técnicas apropiadas facilitará esa tarea y su puesta en marcha en nuestra propia vida y en el aula.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

Disciplina Positiva, resiliencia y bienestar emocional

Esta será una sesión experiencial interactiva en la que trabajarás en tu propio bienestar emocional y también en cómo influir en el bienestar emocional de los que están a tu alrededor. Profundizaremos en como construir resiliencia, conoceremos como funciona nuestro cerebro, hablaremos de pensamientos y emociones y exploraremos recuerdos de infancia, ¿Te atreves a probar?

image
10:00 - 10:45

Acto inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación.

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Coffee Work

12:45 - 14:30

Neuroemociones en el aula

Los docentes constituyen uno de los grupos laborales que, en los últimos años, han sido objeto de estudio, debido al alto nivel estrés en el trabajo (falta de tiempo, alta exigencia por parte de la Administración, clima en el centro, el mantenimiento y control de la disciplina de los alumnos, excesiva burocracia). Es preciso tomar conciencia de esta situación y actuar con herramientas adecuadas, para evitar las consiguientes repercusiones tanto en salud física como mental.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

Las Emociones, ¿aliadas o enemigas? Influencia en las relaciones y la confianza como base del trabajo en equipo

Para educar y acompañar a humanos, es imprescindible saber primero qué es un humano. Y las emociones son la base del comportamiento y del pensamiento humano. Conocerlas nos permitirá convertirlas en nuestras aliadas no solo con los alumnos/as, sino también con nuestros compañeros/as docentes.

image
10:00 - 10:45

Acto inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación.

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Coffee Work

12:45 - 14:30

Disciplina Positiva, resiliencia y bienestar emocional

Esta será una sesión experiencial interactiva en la que trabajarás en tu propio bienestar emocional y también en cómo influir en el bienestar emocional de los que están a tu alrededor. Profundizaremos en como construir resiliencia, conoceremos como funciona nuestro cerebro, hablaremos de pensamientos y emociones y exploraremos recuerdos de infancia, ¿Te atreves a probar?

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

Construir el bienestar emocional

La importancia de conseguir niveles adecuados de bienestar emocional es esencial en nuestra vida. El trabajo, la familia y las relaciones sociales se ven afectados por factores como la ansiedad, la tensión y la insatisfacción. Conocer el papel que juegan en ello las inteligencias personales y sus componentes (autoconocimiento, autoestima, vínculos) es clave para identificar la necesidad de identificar herramientas que faciliten la construcción del bienestar. Descubrir y aplicar técnicas apropiadas facilitará esa tarea y su puesta en marcha en nuestra propia vida y en el aula.

image
10:00 - 10:45

Acto inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación.

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Coffee Work

12:45 - 14:30

Las Emociones, ¿aliadas o enemigas? Influencia en las relaciones y la confianza como base del trabajo en equipo

Para educar y acompañar a humanos, es imprescindible saber primero qué es un humano. Y las emociones son la base del comportamiento y del pensamiento humano. Conocerlas nos permitirá convertirlas en nuestras aliadas no solo con los alumnos/as, sino también con nuestros compañeros/as docentes.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

Neuroemociones en el aula

Los docentes constituyen uno de los grupos laborales que, en los últimos años, han sido objeto de estudio, debido al alto nivel estrés en el trabajo (falta de tiempo, alta exigencia por parte de la Administración, clima en el centro, el mantenimiento y control de la disciplina de los alumnos, excesiva burocracia). Es preciso tomar conciencia de esta situación y actuar con herramientas adecuadas, para evitar las consiguientes repercusiones tanto en salud física como mental.

image
10:00 - 10:45

Acto inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación.

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Coffee Work

12:45 - 14:30

TAC: diseña tu Breakout educativo

En la actualidad existen multitud de recursos para evaluar, repasar contenido, descubrir conocimiento, etc., y una forma que posibilita dicha acción es la aplicación de los  BreakOutEdu dentro del aula. La posibilidad de desarrollar esta forma de trabajar en equipo, colaborando y compartiendo aprendizajes y estrategias de resolución de las distintas pruebas contribuye a mejorar la motivación y el clima del aula, pero lo realmente interesante desde el punto de vista didáctico es que pone en juego la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones contextualizadas o construidas con un alto componente procedimental y competencial.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

Tecnologías Disruptivas (IA, Realidad Extendida) para la educación e impacto en la ciberseguridad para docentes

Algunas de las tecnologías disruptivas más populares en la educación incluyen la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el aprendizaje automático y el análisis de datos usando IA. Estas tecnologías pueden ofrecer una serie de ventajas, como una mayor personalización del aprendizaje, una mayor eficiencia y accesibilidad. Sin embargo, también pueden presentar desventajas, como la falta de interacción humana y la dependencia excesiva de la tecnología. En el taller aprenderemos todos los conceptos implicados y experimentaremos algunas delas experiencias.

image
10:00 - 10:45

Acto inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación.

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Coffee Work

12:45 - 14:30

Las TICs como facilitadoras de las labor docente

Las nuevas tecnologías están, cada vez más, implantadas en nuestra vida y nuestra sociedad. Podemos usarlas para que nos ayuden en nuestro trabajo así como lo hacen en la vida diaria. Debemos entender que éstas han llegado para quedarse y que, lejos de tenerles miedo, son de mucha ayuda en multitud de tareas diarias en nuestros centros. No pretendemos que sea un taller teórico sobre las nuevas tecnologías sino dar ejemplos prácticos de cómo nos puede facilitar nuestra labor educativa. Al finalizar el taller, cada participante, llevará muchas ideas de uso de las herramientas y, al menos, una aplicación real y preparada para su uso en el centro.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

Gamificación coherente

Actualmente, la Gamificación se encuentra entre las estrategias metodológicas con mayores posibilidades de aplicación en el ámbito docente. Su fundamentación puede partir de los principios de la Neuroeducación, entre los que, atendiendo a Jesús Guillén en “Neuroeducación en el aula”, encontramos: – Las emociones sí importan. – La novedad alimenta la atención. – Somos seres sociales. – El juego abre las puertas del mundo. Por otro lado, la Gamificación también puede (y debe) vincularse a metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Cooperativo o Clase Invertida, siendo un nexo de unión con las vertientes más significativas de la innovación educativa. De esta forma, la inmensa versatilidad de esta estrategia metodológica unida a sus grandes posibilidades para emocionar, presentar actuaciones y contenidos novedosos, establecer relaciones muy activas entre los/as participantes en un ambiente lúdico a la vez que curricular, justifican su presencia en la formación del profesorado y en sus respectivas aulas.

image
10:00 - 10:45

Acto inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación.

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Coffee Work

12:45 - 14:30

Tecnologías Disruptivas (IA, Realidad Extendida) para la educación e impacto en la ciberseguridad para docentes.

Algunas de las tecnologías disruptivas más populares en la educación incluyen la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el aprendizaje automático y el análisis de datos usando IA. Estas tecnologías pueden ofrecer una serie de ventajas, como una mayor personalización del aprendizaje, una mayor eficiencia y accesibilidad. Sin embargo, también pueden presentar desventajas, como la falta de interacción humana y la dependencia excesiva de la tecnología. En el taller aprenderemos todos los conceptos implicados y experimentaremos algunas de las experiencias.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

TAC: diseña tu Breakout educativo

En la actualidad existen multitud de recursos para evaluar, repasar contenido, descubrir conocimiento, etc., y una forma que posibilita dicha acción es la aplicación de los  BreakOutEdu dentro del aula. La posibilidad de desarrollar esta forma de trabajar en equipo, colaborando y compartiendo aprendizajes y estrategias de resolución de las distintas pruebas contribuye a mejorar la motivación y el clima del aula, pero lo realmente interesante desde el punto de vista didáctico es que pone en juego la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones contextualizadas o construidas con un alto componente procedimental y competencial.

image
10:00 - 10:45

Acto inauguración

La finalidad principal de este encuentro es actualizar y mejorar las competencias profesionales docentes, entendidas dentro de un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo profesional que engloba distintas dimensiones vinculadas a la educación y su interacción con una sociedad en permanente transformación.

10:45 - 12:15

Impacto de las funciones ejecutivas para la innovación educativa

¿Qué entendemos por funciones ejecutivas? ¿Cuál es su impacto en el aula? Carmen Pellicer propone un modelo de entrenamiento de funciones ejecutivas en el aula, basándose en tres claves fundamentales: de dónde vienen las buenas ideas, cómo tomamos buenas decisiones y cómo generamos hábitos que ayudarán al alumno en su proceso educativo.

image
12:15 - 12:45

Cofffee Work

12:45 - 14:30

Gamificación coherente

Actualmente, la Gamificación se encuentra entre las estrategias metodológicas con mayores posibilidades de aplicación en el ámbito docente. Su fundamentación puede partir de los principios de la Neuroeducación, entre los que, atendiendo a Jesús Guillén en “Neuroeducación en el aula”, encontramos: – Las emociones sí importan. – La novedad alimenta la atención. – Somos seres sociales. – El juego abre las puertas del mundo. Por otro lado, la Gamificación también puede (y debe) vincularse a metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Cooperativo o Clase Invertida, siendo un nexo de unión con las vertientes más significativas de la innovación educativa. De esta forma, la inmensa versatilidad de esta estrategia metodológica unida a sus grandes posibilidades para emocionar, presentar actuaciones y contenidos novedosos, establecer relaciones muy activas entre los/as participantes en un ambiente lúdico a la vez que curricular, justifican su presencia en la formación del profesorado y en sus respectivas aulas.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

16:30 - 18:15

Las TICs como facilitadoras de las labor docente

Las nuevas tecnologías están, cada vez más, implantadas en nuestra vida y nuestra sociedad. Podemos usarlas para que nos ayuden en nuestro trabajo así como lo hacen en la vida diaria. Debemos entender que éstas han llegado para quedarse y que, lejos de tenerles miedo, son de mucha ayuda en multitud de tareas diarias en nuestros centros. No pretendemos que sea un taller teórico sobre las nuevas tecnologías sino dar ejemplos prácticos de cómo nos puede facilitar nuestra labor educativa. Al finalizar el taller, cada participante, llevará muchas ideas de uso de las herramientas y, al menos, una aplicación real y preparada para su uso en el centro.

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

TAC: diseña tu Breakout educativo

En la actualidad existen multitud de recursos para evaluar, repasar contenido, descubrir conocimiento, etc., y una forma que posibilita dicha acción es la aplicación de los  BreakOutEdu dentro del aula. La posibilidad de desarrollar esta forma de trabajar en equipo, colaborando y compartiendo aprendizajes y estrategias de resolución de las distintas pruebas contribuye a mejorar la motivación y el clima del aula, pero lo realmente interesante desde el punto de vista didáctico es que pone en juego la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones contextualizadas o construidas con un alto componente procedimental y competencial.

12:45 - 14:30

Tecnologías Disruptivas (IA, Realidad Extendida) para la educación e impacto en la ciberseguridad para docentes

Algunas de las tecnologías disruptivas más populares en la educación incluyen la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el aprendizaje automático y el análisis de datos usando IA. Estas tecnologías pueden ofrecer una serie de ventajas, como una mayor personalización del aprendizaje, una mayor eficiencia y accesibilidad. Sin embargo, también pueden presentar desventajas, como la falta de interacción humana y la dependencia excesiva de la tecnología. En el taller aprenderemos todos los conceptos implicados y experimentaremos algunas de las experiencias.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

image
20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Las TICs como facilitadoras de las labor docente

Las nuevas tecnologías están, cada vez más, implantadas en nuestra vida y nuestra sociedad. Podemos usarlas para que nos ayuden en nuestro trabajo así como lo hacen en la vida diaria. Debemos entender que éstas han llegado para quedarse y que, lejos de tenerles miedo, son de mucha ayuda en multitud de tareas diarias en nuestros centros. No pretendemos que sea un taller teórico sobre las nuevas tecnologías sino dar ejemplos prácticos de cómo nos puede facilitar nuestra labor educativa. Al finalizar el taller, cada participante, llevará muchas ideas de uso de las herramientas y, al menos, una aplicación real y preparada para su uso en el centro.

12:45 - 14:30

Gamificación coherente

Actualmente, la Gamificación se encuentra entre las estrategias metodológicas con mayores posibilidades de aplicación en el ámbito docente. Su fundamentación puede partir de los principios de la Neuroeducación, entre los que, atendiendo a Jesús Guillén en “Neuroeducación en el aula”, encontramos: – Las emociones sí importan. – La novedad alimenta la atención. – Somos seres sociales. – El juego abre las puertas del mundo. Por otro lado, la Gamificación también puede (y debe) vincularse a metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Cooperativo o Clase Invertida, siendo un nexo de unión con las vertientes más significativas de la innovación educativa. De esta forma, la inmensa versatilidad de esta estrategia metodológica unida a sus grandes posibilidades para emocionar, presentar actuaciones y contenidos novedosos, establecer relaciones muy activas entre los/as participantes en un ambiente lúdico a la vez que curricular, justifican su presencia en la formación del profesorado y en sus respectivas aulas.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

image
20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Tecnologías Disruptivas (IA, Realidad Extendida) para la educación e impacto en la ciberseguridad para docentes

Algunas de las tecnologías disruptivas más populares en la educación incluyen la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el aprendizaje automático y el análisis de datos usando IA. Estas tecnologías pueden ofrecer una serie de ventajas, como una mayor personalización del aprendizaje, una mayor eficiencia y accesibilidad. Sin embargo, también pueden presentar desventajas, como la falta de interacción humana y la dependencia excesiva de la tecnología. En el taller aprenderemos todos los conceptos implicados y experimentaremos algunas de las experiencias.

12:45 - 14:30

TAC: diseña tu Breakout educativo

En la actualidad existen multitud de recursos para evaluar, repasar contenido, descubrir conocimiento, etc., y una forma que posibilita dicha acción es la aplicación de los  BreakOutEdu dentro del aula. La posibilidad de desarrollar esta forma de trabajar en equipo, colaborando y compartiendo aprendizajes y estrategias de resolución de las distintas pruebas contribuye a mejorar la motivación y el clima del aula, pero lo realmente interesante desde el punto de vista didáctico es que pone en juego la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones contextualizadas o construidas con un alto componente procedimental y competencial.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Gamificación coherente

Actualmente, la Gamificación se encuentra entre las estrategias metodológicas con mayores posibilidades de aplicación en el ámbito docente. Su fundamentación puede partir de los principios de la Neuroeducación, entre los que, atendiendo a Jesús Guillén en “Neuroeducación en el aula”, encontramos: – Las emociones sí importan. – La novedad alimenta la atención. – Somos seres sociales. – El juego abre las puertas del mundo. Por otro lado, la Gamificación también puede (y debe) vincularse a metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Cooperativo o Clase Invertida, siendo un nexo de unión con las vertientes más significativas de la innovación educativa. De esta forma, la inmensa versatilidad de esta estrategia metodológica unida a sus grandes posibilidades para emocionar, presentar actuaciones y contenidos novedosos, establecer relaciones muy activas entre los/as participantes en un ambiente lúdico a la vez que curricular, justifican su presencia en la formación del profesorado y en sus respectivas aulas.

12:45 - 14:30

Las TICs como facilitadoras de la labor docente

Las nuevas tecnologías están, cada vez más, implantadas en nuestra vida y nuestra sociedad. Podemos usarlas para que nos ayuden en nuestro trabajo así como lo hacen en la vida diaria. Debemos entender que éstas han llegado para quedarse y que, lejos de tenerles miedo, son de mucha ayuda en multitud de tareas diarias en nuestros centros. No pretendemos que sea un taller teórico sobre las nuevas tecnologías sino dar ejemplos prácticos de cómo nos puede facilitar nuestra labor educativa. Al finalizar el taller, cada participante, llevará muchas ideas de uso de las herramientas y, al menos, una aplicación real y preparada para su uso en el centro.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

image
20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Construir el bienestar emocional

El contexto de cambio tecnológico y social acelerado en el que desarrollamos nuestra labor docente nos exige cada vez más focalizar la educación en la motivación, la competencia emocional y las habilidades blandas como herramientas para la adquisición de saberes y como fines valiosos que nos ayudan a construirnos como personas. En este taller abordaremos un método para el trabajo emocional en el aula y pautas prácticas para relacionar este trabajo con las habilidades blandas y la motivación.

12:45 - 14:30

Disciplina Positiva, resiliencia y bienestar emocional

Esta será una sesión experiencial interactiva en la que trabajarás en tu propio bienestar emocional y también en cómo influir en el bienestar emocional de los que están a tu alrededor. Profundizaremos en cómo construir resiliencia, conoceremos cómo funciona nuestro cerebro, hablaremos de pensamientos y emociones y exploraremos recuerdos de infancia, ¿Te atreves a probar?

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

image
20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Neuroemociones en el aula

Los docentes constituyen uno de los grupos laborales que, en los últimos años, han sido objeto de estudio, debido al alto nivel estrés en el trabajo (falta de tiempo, alta exigencia por parte de la Administración, clima en el centro, el mantenimiento y control de la disciplina de los alumnos, excesiva burocracia). Es preciso tomar conciencia de esta situación y actuar con herramientas adecuadas, para evitar las consiguientes repercusiones tanto en salud física como mental.

12:45 - 14:30

Las Emociones, ¿aliadas o enemigas? Influencia en las relaciones y la confianza como base del trabajo

Para educar y acompañar a humanos, es imprescindible saber primero qué es un humano. Y las emociones son la base del comportamiento y del pensamiento humano. Conocerlas nos permitirá convertirlas en nuestras aliadas no solo con los alumnos/as, sino también con nuestros compañeros/as docentes.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

image
20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Disciplina Positiva, resiliencia y bienestar emocional

Esta será una sesión experiencial interactiva en la que trabajarás en tu propio bienestar emocional y también en cómo influir en el bienestar emocional de los que están a tu alrededor. Profundizaremos en cómo construir resiliencia, conoceremos cómo funciona nuestro cerebro, hablaremos de pensamientos y emociones y exploraremos recuerdos de infancia, ¿Te atreves a probar?

12:45 - 14:30

Construir el bienestar emocional

La importancia de conseguir niveles adecuados de bienestar emocional es esencial en nuestra vida. El trabajo, la familia y las relaciones sociales se ven afectados por factores como la ansiedad, la tensión y la insatisfacción. Conocer el papel que juegan en ello las inteligencias personales y sus componentes (autoconocimiento, autoestima, vínculos) es clave para identificar la necesidad de identificar herramientas que faciliten la construcción del bienestar. Descubrir y aplicar técnicas apropiadas facilitará esa tarea y su puesta en marcha en nuestra propia vida y en el aula.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

image
20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

Inteligencia personal y bienestar emocional

Destacamos el valor y la necesidad de estimular las inteligencias intrapersonal e interpersonal, su influencia en el equilibrio y bienestar impulsando el autoconocimiento (intereses, emociones, valores) y la autoestima. Construimos con una herramienta técnica (Cómo soy, cómo son), distintos modelos de experiencias y lenguajes (verbales, corporales, visuales) para enriquecer nuestro potencial de inteligencias personales.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Disciplina Positiva, resiliencia y bienestar emocional

Para educar y acompañar a humanos, es imprescindible saber primero qué es un humano. Y las emociones son la base del comportamiento y del pensamiento humano. Conocerlas nos permitirá convertirlas en nuestras aliadas no solo con los alumnos/as, sino también con nuestros compañeros/as docentes.

12:45 - 14:30

Neuroemociones en el aula

Los docentes constituyen uno de los grupos laborales que, en los últimos años, han sido objeto de estudio, debido al alto nivel estrés en el trabajo (falta de tiempo, alta exigencia por parte de la Administración, clima en el centro, el mantenimiento y control de la disciplina de los alumnos, excesiva burocracia). Es preciso tomar conciencia de esta situación y actuar con herramientas adecuadas, para evitar las consiguientes repercusiones tanto en salud física como mental.

image
14:30 - 16:30

Almuerzo

image
16:30 - 18:30

Presentación Posters

Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).

image
20:00 - 00:00

Visita a Baeza

Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Retos del alumno actual

La sociedad actual cambia a una gran velocidad, integrando en nuestro día a día nuevos elementos, propios de la revolución tecnológica y digital que vivimos y que transforman nuestro modo de entender las relaciones, de aprender, de vivir nuestro ocio, de trabajar… Como educadores, conocer las principales claves de nuestra realidad es fundamental para intuir los retos a los que los jóvenes se enfrentan hoy y que tendrán que asumir en el futuro. En este taller, nos proponemos, por un lado, descubrir cuáles esos retos a los que los jóvenes se enfrentan y reflexionar sobre cuál debería ser la respuesta de nuestras escuelas.

12:45 - 14:30

Herramientas ignacianas para la pedagogía actual

La espiritualidad ignaciana está orientada a acertar en la vida, y acertar, no es tener suerte, sino una culminación deseada y buscada aunque en absoluto asegurada. Ignacio de Loyola nos da una serie de herramientas, basadas en su propia experiencia, para disponernos lograr este objetivo. Con estos talleres pretendo que el docente pueda entrar en la dinámica de ser protagonista de sus logros y sirva para orientar a sus alumnos.

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Herramientas ignacianas para la pedagogía actual

La espiritualidad ignaciana está orientada a acertar en la vida, y acertar, no es tener suerte, sino una culminación deseada y buscada aunque en absoluto asegurada. Ignacio de Loyola nos da una serie de herramientas, basadas en su propia experiencia, para disponernos lograr este objetivo. Con estos talleres pretendo que el docente pueda entrar en la dinámica de ser protagonista de sus logros y sirva para orientar a sus alumnos.

12:45 - 14:30

Retos del alumno actual

La sociedad actual cambia a una gran velocidad, integrando en nuestro día a día nuevos elementos, propios de la revolución tecnológica y digital que vivimos y que transforman nuestro modo de entender las relaciones, de aprender, de vivir nuestro ocio, de trabajar… Como educadores, conocer las principales claves de nuestra realidad es fundamental para intuir los retos a los que los jóvenes se enfrentan hoy y que tendrán que asumir en el futuro. En este taller, nos proponemos, por un lado, descubrir cuáles esos retos a los que los jóvenes se enfrentan y reflexionar sobre cuál debería ser la respuesta de nuestras escuelas.

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Hacia una Cultura Vocacional

Desde la realidad social y cultural en la que vivimos, donde cada vez menos jóvenes afrontan la existencia desde claves vocacionales, se trata de establecer los elementos básicos que configuran y hacen parte de la vocación de todo ser humano. Desde este punto de partida se intentará mostrar ámbitos a trabajar, y caminos para poder formar y educar a nuestros alumnos con el objetivo de formar sujetos vocacionales capaces de descubrir y responder a su vocación personal.

12:45 - 14:30

Espiritualidad para educadores

La Compañía de Jesús tiene una larga trayectoria educativa de más de 500 años. Todos sus centros tienen una misma manera de proceder que se denomina Pedagogía Ignaciana. La Pedagogía Ignaciana está inspirada en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola. Por ello es fundamental, que todos los educadores de los centros tengan la oportunidad de reflexionar y profundizar en esta experiencia. Este es el objetivo del taller formativo que aquí se ofrece.

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Retos alumno actual

La sociedad actual cambia a una gran velocidad, integrando en nuestro día a día nuevos elementos, propios de la revolución tecnológica y digital que vivimos y que transforman nuestro modo de entender las relaciones, de aprender, de vivir nuestro ocio, de trabajar… Como educadores, conocer las principales claves de nuestra realidad es fundamental para intuir los retos a los que los jóvenes se enfrentan hoy y que tendrán que asumir en el futuro. En este taller, nos proponemos, por un lado, descubrir cuáles esos retos a los que los jóvenes se enfrentan y reflexionar sobre cuál debería ser la respuesta de nuestras escuelas.

12:45 - 14:30

Claves Ignacianas de la Educación

La espiritualidad ignaciana está orientada a acertar en la vida, y acertar, no es tener suerte, sino una culminación deseada y buscada aunque en absoluto asegurada. Ignacio de Loyola nos da una serie de herramientas, basadas en su propia experiencia, para disponernos lograr este objetivo. Con estos talleres pretendo que el docente pueda entrar en la dinámica de ser protagonista de sus logros y sirva para orientar a sus alumnos.

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Aprendizaje Servicio: del aula a la comunidad

La finalidad de este taller es ofrecer al profesorado un conocimiento, principalmente práctico, acerca de cómo poner en marcha esta metodología activa. Haremos una breve introducción a las características del Aprendizaje Servicio y comenzaremos a elaborar un proyecto que pueda servir a la comunidad para atender a las necesidades del entorno social, cultural y/o natural asumiendo una responsabilidad y compromiso real. Nos agrupamos por etapas educativas para realizar este proyecto de manera colaborativa.

12:45 - 14:30

Binomio Fe- Justicia

“Nuestros colegios son una magnífica plataforma para escuchar, servir y contribuir a que los niños y los jóvenes de hoy puedan soñar con un mundo nuevo, más reconciliado, justo y en armonía con la creación, del que ellos mismos han de ser los constructores”. (P. Arturo Sosa, 2017)

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Coeducación: crecer en igualdad sin dejar de ser diferentes

Este taller pretende sensibilizar sobre la necesidad de analizar los procesos educativos desde una perspectiva coeducativa e identificar en qué aspectos y mediante qué vías podemos estar contribuyendo, de manera inconsciente, a la desigualdad y la violencia de género. A partir de esta reflexión, se pretende ofrecer unas primeras herramientas conceptuales para transformar nuestras prácticas educativas con el objetivo de construir procesos y espacios de aprendizaje que favorezcan la autonomía, la autenticidad, la autoestima, el cuidado y la igualdad de derechos; en definitiva, que promuevan la libertad y la felicidad de todas las personas que participen en ellos.

12:45 - 14:30

Educación para la Ciudadanía Global

Para el año 2030, la comunidad internacional se ha comprometido a afrontar una serie de inquietudes universalmente compartidas para promover el bien común, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un “plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Con este taller pretendemos no solo que el profesorado conozca el documento sobre Ciudadanía Global de Educsi, si no, conocer el por qué trabajarlo en la actualidad en los centros educativo y el para qué hacer de sus actividades en los centros educativos Educación para la Ciudadanía Global.

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

Coffee Work

11:00 - 12:45

Educación para la Ciudadanía Global

Para el año 2030, la comunidad internacional se ha comprometido a afrontar una serie de inquietudes universalmente compartidas para promover el bien común, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un “plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Con este taller pretendemos no solo que el profesorado conozca el documento sobre Ciudadanía Global de Educsi, si no, conocer el por qué trabajarlo en la actualidad en los centros educativo y el para qué hacer de sus actividades en los centros educativos Educación para la Ciudadanía Global.  

12:45 - 14:30

Coeducación: crecer en igualdad sin dejar de ser diferentes

Este taller pretende sensibilizar sobre la necesidad de analizar los procesos educativos desde una perspectiva coeducativa e identificar en qué aspectos y mediante qué vías podemos estar contribuyendo, de manera inconsciente, a la desigualdad y la violencia de género. A partir de esta reflexión, se pretende ofrecer unas primeras herramientas conceptuales para transformar nuestras prácticas educativas con el objetivo de construir procesos y espacios de aprendizaje que favorezcan la autonomía, la autenticidad, la autoestima, el cuidado y la igualdad de derechos; en definitiva, que promuevan la libertad y la felicidad de todas las personas que participen en ellos.

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:30

El cuidado desde nuestra identidad ignaciana

Debemos partir de un situación de un contexto de máxima inestabilidad, donde no solo cambia lo externo sino también lo interno. Al mismo tiempo, la educación jesuita tiene herramientas importantes que no podemos olvidar y que se concretan en un modo particular de comprender los encuentros entre personas.

image
10:30 - 11:00

11:00 - 12:45

Binomio Fe- Justicia

“Nuestros colegios son una magnífica plataforma para escuchar, servir y contribuir a que los niños y los jóvenes de hoy puedan soñar con un mundo nuevo, más reconciliado, justo y en armonía con la creación, del que ellos mismos han de ser los constructores”. (P. Arturo Sosa, 2017)

12:45 - 14:30

Aprendizaje Servicio: del aula a la comunidad

La finalidad de este taller es ofrecer al profesorado un conocimiento, principalmente práctico, acerca de cómo poner en marcha esta metodología activa. Haremos una breve introducción a las características del Aprendizaje Servicio y comenzaremos a elaborar un proyecto que pueda servir a la comunidad para atender a las necesidades del entorno social, cultural y/o natural asumiendo una responsabilidad y compromiso real. Nos agrupamos por etapas educativas para realizar este proyecto de manera colaborativa.

image
14:30 - 15:30

Almuerzo

image
20:00 - 21:00

Eucaristía

image
21:15 - 00:00

Cena

09:00 - 10:45

Aprendizaje Servicio: del aula a la comunidad

La finalidad de este taller es ofrecer al profesorado un conocimiento, principalmente práctico, acerca de cómo poner en marcha esta metodología activa. Haremos una breve introducción a las características del Aprendizaje Servicio y comenzaremos a elaborar un proyecto que pueda servir a la comunidad para atender a las necesidades del entorno social, cultural y/o natural asumiendo una responsabilidad y compromiso real. Nos agrupamos por etapas educativas para realizar este proyecto de manera colaborativa.

image
10:45 - 11:15

11:15 - 13:00

Binomio Fe- Justicia

“Nuestros colegios son una magnífica plataforma para escuchar, servir y contribuir a que los niños y los jóvenes de hoy puedan soñar con un mundo nuevo, más reconciliado, justo y en armonía con la creación, del que ellos mismos han de ser los constructores”. (P. Arturo Sosa, 2017)

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

09:00 - 10:45

Binomio Fe- Justicia

“Nuestros colegios son una magnífica plataforma para escuchar, servir y contribuir a que los niños y los jóvenes de hoy puedan soñar con un mundo nuevo, más reconciliado, justo y en armonía con la creación, del que ellos mismos han de ser los constructores”. (P. Arturo Sosa, 2017)

image
10:45 - 11:15

Coffee Work

11:15 - 13:00

Aprendizaje Servicio: del aula a la comunidad

La finalidad de este taller es ofrecer al profesorado un conocimiento, principalmente práctico, acerca de cómo poner en marcha esta metodología activa. Haremos una breve introducción a las características del Aprendizaje Servicio y comenzaremos a elaborar un proyecto que pueda servir a la comunidad para atender a las necesidades del entorno social, cultural y/o natural asumiendo una responsabilidad y compromiso real. Nos agrupamos por etapas educativas para realizar este proyecto de manera colaborativa.

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

09:00 - 10:45

Coeducación: crecer en igualdad sin dejar de ser diferentes

Este taller pretende sensibilizar sobre la necesidad de analizar los procesos educativos desde una perspectiva coeducativa e identificar en qué aspectos y mediante qué vías podemos estar contribuyendo, de manera inconsciente, a la desigualdad y la violencia de género. A partir de esta reflexión, se pretende ofrecer unas primeras herramientas conceptuales para transformar nuestras prácticas educativas con el objetivo de construir procesos y espacios de aprendizaje que favorezcan la autonomía, la autenticidad, la autoestima, el cuidado y la igualdad de derechos; en definitiva, que promuevan la libertad y la felicidad de todas las personas que participen en ellos.

image
10:45 - 11:15

Coffee Work

11:15 - 13:00

Educación para la Ciudadanía Global

Para el año 2030, la comunidad internacional se ha comprometido a afrontar una serie de inquietudes universalmente compartidas para promover el bien común, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un “plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Con este taller pretendemos no solo que el profesorado conozca el documento sobre Ciudadanía Global de Educsi, si no, conocer el por qué trabajarlo en la actualidad en los centros educativo y el para qué hacer de sus actividades en los centros educativos Educación para la Ciudadanía Global.

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

09:00 - 10:45

Educación para la Ciudadanía Global

Para el año 2030, la comunidad internacional se ha comprometido a afrontar una serie de inquietudes universalmente compartidas para promover el bien común, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un “plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Con este taller pretendemos no solo que el profesorado conozca el documento sobre Ciudadanía Global de Educsi, si no, conocer el por qué trabajarlo en la actualidad en los centros educativo y el para qué hacer de sus actividades en los centros educativos Educación para la Ciudadanía Global.

image
10:45 - 11:15

Coffee Work

11:15 - 13:00

Educación para la Inclusión Social/Equidad de Género

Este taller pretende sensibilizar sobre la necesidad de analizar los procesos educativos desde una perspectiva coeducativa e identificar en qué aspectos y mediante qué vías podemos estar contribuyendo, de manera inconsciente, a la desigualdad y la violencia de género. A partir de esta reflexión, se pretende ofrecer unas primeras herramientas conceptuales para transformar nuestras prácticas educativas con el objetivo de construir procesos y espacios de aprendizaje que favorezcan la autonomía, la autenticidad, la autoestima, el cuidado y la igualdad de derechos; en definitiva, que promuevan la libertad y la felicidad de todas las personas que participen en ellos.

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

09:00 - 10:45

Herramientas ignacianas para la pedagogía actual

La espiritualidad ignaciana está orientada a acertar en la vida, y acertar, no es tener suerte, sino una culminación deseada y buscada aunque en absoluto asegurada. Ignacio de Loyola nos da una serie de herramientas, basadas en su propia experiencia, para disponernos lograr este objetivo. Con estos talleres pretendo que el docente pueda entrar en la dinámica de ser protagonista de sus logros y sirva para orientar a sus alumnos.

image
10:45 - 11:15

Coffee Work

11:15 - 13:00

Retos del alumno actual

La sociedad actual cambia a una gran velocidad, integrando en nuestro día a día nuevos elementos, propios de la revolución tecnológica y digital que vivimos y que transforman nuestro modo de entender las relaciones, de aprender, de vivir nuestro ocio, de trabajar… Como educadores, conocer las principales claves de nuestra realidad es fundamental para intuir los retos a los que los jóvenes se enfrentan hoy y que tendrán que asumir en el futuro. En este taller, nos proponemos, por un lado, descubrir cuáles esos retos a los que los jóvenes se enfrentan y reflexionar sobre cuál debería ser la respuesta de nuestras escuelas.

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

09:00 - 10:45

Espiritualidad para educadores

La Compañía de Jesús tiene una larga trayectoria educativa de más de 500 años. Todos sus centros tienen una misma manera de proceder que se denomina Pedagogía Ignaciana. La Pedagogía Ignaciana está inspirada en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola. Por ello es fundamental, que todos los educadores de los centros tengan la oportunidad de reflexionar y profundizar en esta experiencia. Este es el objetivo del taller formativo que aquí se ofrece.

image
10:45 - 11:15

Coffee Work

11:15 - 13:00

Hacia una Cultura Vocacional

Desde la realidad social y cultural en la que vivimos, donde cada vez menos jóvenes afrontan la existencia dese claves vocacionales, se trata de establecer los elementos básicos que configuran y hacen parte de la vocación de todo ser humano. Desde este punto de partida se intentará mostrar ámbitos a trabajar, y caminos para poder formar y educar a nuestros alumnos con el objetivo de formar sujetos vocacionales capaces de descubrir y responder a su vocación personal.

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

09:00 - 10:45

Educar en la Cultura Vocacional

Desde la realidad social y cultural en la que vivimos, donde cada vez menos jóvenes afrontan la existencia desde claves vocacionales, se trata de establecer los elementos básicos que configuran y hacen parte de la vocación de todo ser humano. Desde este punto de partida se intentará mostrar ámbitos a trabajar, y caminos para poder formar y educar a nuestros alumnos con el objetivo de formar sujetos vocacionales capaces de descubrir y responder a su vocación personal.

image
10:45 - 11:15

Coffee Work

11:15 - 13:00

Espiritualidad para educadores

La Compañía de Jesús tiene una larga trayectoria educativa de más de 500 años. Todos sus centros tienen una misma manera de proceder que se denomina Pedagogía Ignaciana. La Pedagogía Ignaciana está inspirada en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola. Por ello es fundamental, que todos los educadores de los centros tengan la oportunidad de reflexionar y profundizar en esta experiencia. Este es el objetivo del taller formativo que aquí se ofrece.

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

09:00 - 10:45

Retos del alumno actual

La sociedad actual cambia a una gran velocidad, integrando en nuestro día a día nuevos elementos, propios de la revolución tecnológica y digital que vivimos y que transforman nuestro modo de entender las relaciones, de aprender, de vivir nuestro ocio, de trabajar… Como educadores, conocer las principales claves de nuestra realidad es fundamental para intuir los retos a los que los jóvenes se enfrentan hoy y que tendrán que asumir en el futuro. En este taller, nos proponemos, por un lado, descubrir cuáles esos retos a los que los jóvenes se enfrentan y reflexionar sobre cuál debería ser la respuesta de nuestras escuelas.

image
10:45 - 11:15

Coffee Work

11:15 - 13:00

Herramientas ignacianas para la pedagogía actual

La espiritualidad ignaciana está orientada a acertar en la vida, y acertar, no es tener suerte, sino una culminación deseada y buscada aunque en absoluto asegurada. Ignacio de Loyola nos da una serie de herramientas, basadas en su propia experiencia, para disponernos lograr este objetivo. Con estos talleres pretendo que el docente pueda entrar en la dinámica de ser protagonista de sus logros y sirva para orientar a sus alumnos.

image
13:00 - 14:00

Acto de Clausura

Hemos alcanzado el reto de ofrecer una formación de calidad y relevante para el desarrollo diario de la actividad profesional y el funcionamiento adecuado de los centros educativos.

Bienestar Emocional
Digitalización
Identidad
Ciudadanía Global