SAFA LOYOLA EDUCSI1 al 4 de julio
Abrazando la diversidad
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
¿Juntos, pero no revueltos?¿Iguales, pero diferentes? La interculturalidad como oportunidad para crecer en las 4C
Comprender la interculturalidad en toda su profundidad y riqueza requiere cambiar de lugar interno. Por eso, en este taller te invito a transitar de la teoría a la práctica, del discurso a la relación, del “tener que hacer”, al ser. De forma experiencial, nos adentraremos en algunas claves fundamentales para cambiar nuestras gafas, nuestro modo implícito de estar en la realidad y de actuar en ella. Vivir así la interculturalidad nos llevará a renovar el modo de encarnar las 4C.
Incorporación social, familiar y apredizaje en el aula de la discapacidad
Tras años en los que el debate y el trabajo en torno a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual han estado en auge, seguimos encontrando muchos interrogantes acerca del impacto que ésta tiene en la persona, el aula, la familia y la sociedad, así como bastantes dificultades. Muchos elementos se ponen en juego en la inclusión, personales, de la escuela, sociales, familiares.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
Promoción del talento desde un mirada inclusiva
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
¿Juntos, pero no revueltos?¿Iguales, pero diferentes? La interculturalidad como oportunidad para crecer en las 4C
Comprender la interculturalidad en toda su profundidad y riqueza requiere cambiar de lugar interno. Por eso, en este taller te invito a transitar de la teoría a la práctica, del discurso a la relación, del “tener que hacer”, al ser. De forma experiencial, nos adentraremos en algunas claves fundamentales para cambiar nuestras gafas, nuestro modo implícito de estar en la realidad y de actuar en ella. Vivir así la interculturalidad nos llevará a renovar el modo de encarnar las 4C.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
De que hablamos cuando hablamos de género
La equidad de género es un derecho humano reconocido por distintas Agencias de la ONU. La perspectiva de género está presente en nuestro ordenamiento jurídico y las distintas instituciones que componen el Estado, entre las que se encuentra el sistema educativo, tienen la obligación de trabajar para eliminar “los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres” como se recoge en la Ley Integral contra la Violencia de Género Capítulo 1, art. 4 sobre los principios y valores del sistema educativo. No obstante, en estos momentos encontramos grandes dificultades para incorporar esta perspectiva en las aulas. Genera incomodidad, cuando no rechazo. Se percibe como un tema muy “ideologizado” y resulta arriesgado plantear cuestiones relacionadas con el género por las distintas sensibilidades que hay al respecto. Es por ello que resulta urgente cuestionarnos qué está pasando en las aulas con este tema y si podemos permitirnos prescindir de tratarlo para evitar situaciones conflictivas.
Promoción del talento desde una mirada inclusiva
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
Incorporación social, familiar y apredizaje en el aula de la discapacidad
Tras años en los que el debate y el trabajo en torno a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual han estado en auge, seguimos encontrando muchos interrogantes acerca del impacto que ésta tiene en la persona, el aula, la familia y la sociedad, así como bastantes dificultades. Muchos elementos se ponen en juego en la inclusión, personales, de la escuela, sociales, familiares.
De que hablamos cuando hablamos de género
La equidad de género es un derecho humano reconocido por distintas Agencias de la ONU. La perspectiva de género está presente en nuestro ordenamiento jurídico y las distintas instituciones que componen el Estado, entre las que se encuentra el sistema educativo, tienen la obligación de trabajar para eliminar “los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres” como se recoge en la Ley Integral contra la Violencia de Género Capítulo 1, art. 4 sobre los principios y valores del sistema educativo. No obstante, en estos momentos encontramos grandes dificultades para incorporar esta perspectiva en las aulas. Genera incomodidad, cuando no rechazo. Se percibe como un tema muy “ideologizado” y resulta arriesgado plantear cuestiones relacionadas con el género por las distintas sensibilidades que hay al respecto. Es por ello que resulta urgente cuestionarnos qué está pasando en las aulas con este tema y si podemos permitirnos prescindir de tratarlo para evitar situaciones conflictivas.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
La coeducación como oportunidad para la creación de una nueva narrativa pedagógica y social
Veremos la equidad de género desde una aproximación relacional, descubriendo cómo nos proporciona una llave maestra para el encuentro entre personas en clave de igualdad. Asimismo, nos aproximaremos a la coeducación como una herramienta al servicio de una práctica educativa más consciente que puede ser una gran aliada para la puesta en práctica de una pedagogía integral, más centrada en la persona, así como herramienta clave en la construcción de una ciudadanía global más justa y solidaria.
Promoción del talento desde una mirada inclusiva.
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
Inclusión en acción
Esta formación va mucho más allá de la teoría, se compartirán experiencias vivenciales y nos pondremos en el lugar del alumnado con discapacidad. Tras ella, nos sentiremos mucho más seguros para realizar nuestra labor como docentes e incluir de manera efectiva y afectiva a nuestros estudiantes con discapacidad centrándonos en sus talentos y oportunidades.
La coeducación como oportunidad para la creción de una nueva narrativa peddagógica y social
Veremos la equidad de género desde una aproximación relacional, descubriendo cómo nos proporciona una llave maestra para el encuentro entre personas en clave de igualdad. Asimismo, nos aproximaremos a la coeducación como una herramienta al servicio de una práctica educativa más consciente que puede ser una gran aliada para la puesta en práctica de una pedagogía integral, más centrada en la persona, así como herramienta clave en la construcción de una ciudadanía global más justa y solidaria.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
El análisis del recreo como espacio inclusivo. Patios Dinámicos
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
Inclusivo en acción
Esta formación va mucho más allá de la teoría, se compartirán experiencias vivenciales y nos pondremos en el lugar del alumnado con discapacidad. Tras ella, nos sentiremos mucho más seguros para realizar nuestra labor como docentes e incluir de manera efectiva y afectiva a nuestros estudiantes con discapacidad centrándonos en sus talentos y oportunidades.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Si la vida te da diversidad: gestiónala
En todos estos procesos de inclusión se dan aspectos que facilitan y dificultan los mismos. Después de reflexionar sobre cada experiencia, Álvaro Galán ha aprendido desde la humildad y gestionando las emociones que se activan en cualquier fase del proceso. En esta conferencia “Si la vida te da diversidad: gestiónala” comparte con toda la audiencia profesional, algunas de las variables que influyen en los procesos, así como algunas estrategias que ayudan a identificar cómo las emociones condicionan nuestros comportamientos.
Promoción del talento desde una mirada inclusiva
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
El análisis del recreo como espacio inclusivo. Patios Dinámicos
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
Visita Úbeda
Úbeda es un ciudad artística y monumental , se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía. Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de Santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados Viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
¿De qué hablamos cuando hablamos de género?
La equidad de género es un derecho humano reconocido por distintas Agencias de la ONU. La perspectiva de género está presente en nuestro ordenamiento jurídico y las distintas instituciones que componen el Estado, entre las que se encuentra el sistema educativo, tienen la obligación de trabajar para eliminar “los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres” como se recoge en la Ley Integral contra la Violencia de Género Capítulo 1, art. 4 sobre los principios y valores del sistema educativo. No obstante, en estos momentos encontramos grandes dificultades para incorporar esta perspectiva en las aulas. Genera incomodidad, cuando no rechazo. Se percibe como un tema muy “ideologizado” y resulta arriesgado plantear cuestiones relacionadas con el género por las distintas sensibilidades que hay al respecto. Es por ello que resulta urgente cuestionarnos qué está pasando en las aulas con este tema y si podemos permitirnos prescindir de tratarlo para evitar situaciones conflictivas.
Promoción del talento desde una mirada inclusiva
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
Incorporación social, familiar y apredizaje en el aula de la discapacidad
Tras años en los que el debate y el trabajo en torno a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual han estado en auge, seguimos encontrando muchos interrogantes acerca del impacto que ésta tiene en la persona, el aula, la familia y la sociedad, así como bastantes dificultades. Muchos elementos se ponen en juego en la inclusión, personales, de la escuela, sociales, familiares.
De que hablamos cuando hablamos de género
La equidad de género es un derecho humano reconocido por distintas Agencias de la ONU. La perspectiva de género está presente en nuestro ordenamiento jurídico y las distintas instituciones que componen el Estado, entre las que se encuentra el sistema educativo, tienen la obligación de trabajar para eliminar “los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres” como se recoge en la Ley Integral contra la Violencia de Género Capítulo 1, art. 4 sobre los principios y valores del sistema educativo. No obstante, en estos momentos encontramos grandes dificultades para incorporar esta perspectiva en las aulas. Genera incomodidad, cuando no rechazo. Se percibe como un tema muy “ideologizado” y resulta arriesgado plantear cuestiones relacionadas con el género por las distintas sensibilidades que hay al respecto. Es por ello que resulta urgente cuestionarnos qué está pasando en las aulas con este tema y si podemos permitirnos prescindir de tratarlo para evitar situaciones conflictivas.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
¿Juntos, pero no revueltos?¿Iguales, pero diferentes? La interculturalidad como oportunidad para crecer en las 4C
Comprender la interculturalidad en toda su profundidad y riqueza requiere cambiar de lugar interno. Por eso, en este taller te invito a transitar de la teoría a la práctica, del discurso a la relación, del “tener que hacer”, al ser. De forma experiencial, nos adentraremos en algunas claves fundamentales para cambiar nuestras gafas, nuestro modo implícito de estar en la realidad y de actuar en ella. Vivir así la interculturalidad nos llevará a renovar el modo de encarnar las 4C.
Incorporación social, familiar y apredizaje en el aula de la discapacidad
Tras años en los que el debate y el trabajo en torno a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual han estado en auge, seguimos encontrando muchos interrogantes acerca del impacto que ésta tiene en la persona, el aula, la familia y la sociedad, así como bastantes dificultades. Muchos elementos se ponen en juego en la inclusión, personales, de la escuela, sociales, familiares.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
Promoción del talento desde una mirada inclusiva
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
¿Juntos, pero no revueltos?¿Iguales, pero diferentes? La interculturalidad como oportunidad para crecer en las 4C
Comprender la interculturalidad en toda su profundidad y riqueza requiere cambiar de lugar interno. Por eso, en este taller te invito a transitar de la teoría a la práctica, del discurso a la relación, del “tener que hacer”, al ser. De forma experiencial, nos adentraremos en algunas claves fundamentales para cambiar nuestras gafas, nuestro modo implícito de estar en la realidad y de actuar en ella. Vivir así la interculturalidad nos llevará a renovar el modo de encarnar las 4C.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
El análisis del recreo como espacio inclusivo. Patios Dinámicos
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
Inclusión en acción
Esta formación va mucho más allá de la teoría, se compartirán experiencias vivenciales y nos pondremos en el lugar del alumnado con discapacidad. Tras ella, nos sentiremos mucho más seguros para realizar nuestra labor como docentes e incluir de manera efectiva y afectiva a nuestros estudiantes con discapacidad centrándonos en sus talentos y oportunidades.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
Promoción del talento desde una mirada inclusiva
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
El análisis del recreo como espacio inclusivo. Patios Dinámicos
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
La coeducación como oportunidad para la creación de una nueva narrativa pedagógica y social
Veremos la equidad de género desde una aproximación relacional, descubriendo cómo nos proporciona una llave maestra para el encuentro entre personas en clave de igualdad. Asimismo, nos aproximaremos a la coeducación como una herramienta al servicio de una práctica educativa más consciente que puede ser una gran aliada para la puesta en práctica de una pedagogía integral, más centrada en la persona, así como herramienta clave en la construcción de una ciudadanía global más justa y solidaria.
Promoción del talento desde una mirada inclusiva
El talento no es sólo inteligencia, sino que depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida. Para todo esto, el docente debe conocer y descubrir con detalle las habilidades de cada alumno y proporcionar al alumnado un espacio de confianza y disfrute del aprendizaje, lleno de oportunidades de desarrollo de estas habilidades. Debe ser capaz de sorprender a los alumnos con propuestas motivadoras, retadoras, creativas y diversas con frecuencia.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
Escuela católica en diálogo
La compañía de Jesús es consciente de que vivimos en un mundo en cambio marcado por rápidas transformaciones a todos los niveles. La diversidad de nuestras sociedades compleja nos pide una respuesta a este contexto desde nuestras obras educativas. Esta inspiración es recogida en el primer identificador global, ¨Escuela católica y el diálogo¨, del documento presentado por Arturo Sosa en 2019 ¨Una tradición viva en el siglo XXI¨. Un diálogo que combina la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad. Las sociedades actuales se caracterizan por su composición multicultural y multirreligiosa. En este contexto la educación se encuentra hoy ante el desafío de hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.
Inclusión en acción
Esta formación va mucho más allá de la teoría, se compartirán experiencias vivenciales y nos pondremos en el lugar del alumnado con discapacidad. Tras ella, nos sentiremos mucho más seguros para realizar nuestra labor como docentes e incluir de manera efectiva y afectiva a nuestros estudiantes con discapacidad centrándonos en sus talentos y oportunidades.
La coeducación como oportunidad para la creación de una nueva narrativa pedagógica y social
Veremos la equidad de género desde una aproximación relacional, descubriendo cómo nos proporciona una llave maestra para el encuentro entre personas en clave de igualdad. Asimismo, nos aproximaremos a la coeducación como una herramienta al servicio de una práctica educativa más consciente que puede ser una gran aliada para la puesta en práctica de una pedagogía integral, más centrada en la persona, así como herramienta clave en la construcción de una ciudadanía global más justa y solidaria.
Presentación Pósters
Presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional (en nuestro caso buenas prácticas relacionadas con la diversidad en los centros de la Fundación SAFA y Fundación Loyola).
Visita a Baeza
Baeza Patrimonio de la Humanidad. En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla, se alza la ciudad de BAEZA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas…
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
El análisis del recreo como espacio inclusivo. Patios Dinámicos
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
Acompañar la diversidad sexual. Un reto posible
A lo largo del taller intentaremos profundizar en los elementos básicos para el acompañamiento de la diversidad sexual dentro del contexto escolar. Las personas, docentes o no, que dentro de los centros pueden encontrarse en la realidad de acompañar esta situación, deben trabajar una serie de herramientas que las capaciten. Para eso trabajaremos a lo largo del taller en la reflexión conjunta de las dimensiones de la persona que se ven implicadas en el acompañar el proceso.
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
Educación positiva en el alumnado con TEA. Estratégias para el aula
La educación positiva y eficaz para el alumnado con TEA dentro del aula, no solo es posible, sino que es responsabilidad de todos. Encontrar estrategias que nos ayuden a ofrecer esta respuesta educativa con calidad, es todo un reto apasionante. El aula, como un entorno amable para las personas con TEA, es posible para potenciar un aprendizaje eficaz.
El anális del recreo como espacio inclusivo. Patios Dinámicos.
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
TDAH: De la neurociencia al aula
Este taller simula un viaje que nos adentra en el cerebro profundizando en la neurociencia de la atención y las funciones ejecutivas con el objetivo de comprender a las personas con TDAH. El viaje termina en cinco neuroestaciones diseñadas para conocer estrategias de intervención en el aula inclusiva.
Educación positiva en el alumnado con TEA. Estrategias para el aula
La educación positiva y eficaz para el alumnado con TEA dentro del aula, no solo es posible, sino que es responsabilidad de todos. Encontrar estrategias que nos ayuden a ofrecer esta respuesta educativa con calidad, es todo un reto apasionante. El aula, como un entorno amable para las personas con TEA, es posible para potenciar un aprendizaje eficaz.
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
Acompañar la diversidad sexual. Un reto posible
A lo largo del taller intentaremos profundizar en los elementos básicos para el acompañamiento de la diversidad sexual dentro del contexto escolar. Las personas, docentes o no, que dentro de los centros pueden encontrarse en la realidad de acompañar esta situación, deben trabajar una serie de herramientas que las capaciten. Para eso trabajaremos a lo largo del taller en la reflexión conjunta de las dimensiones de la persona que se ven implicadas en el acompañar el proceso.
TDAH: De la neurociencia al aula inclusiva
Este taller simula un viaje que nos adentra en el cerebro profundizando en la neurociencia de la atención y las funciones ejecutivas con el objetivo de comprender a las personas con TDAH. El viaje termina en cinco neuroestaciones diseñadas para conocer estrategias de intervención en el aula inclusiva.
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
Diversidad cultura, inclusión y escuela: una aproximación a partir de la fotografía y otras metodologías participativas
El taller propone el uso de la fotografía para tener una aproximación conceptual a la diversidad cultural y conceptos asociados potenciar la capacidad crítica hacia situaciones de desigualdad en las escuelas y usarla como herramienta didáctica para trabajar sobre interculturalidad e inclusión en distintos niveles y situaciones educativas.
¿Qué tal de inclusivos somos? Personas inclusivas para escuelas y sociedades más inclusivas
Trabajaremos el concepto de inclusión ampliando la visión que tradicionalmente solemos tener del mismo (la integración de ciertos estudiantes a la enseñanza convencional). De una forma práctica, reflexionaremos sobre si cada uno de nosotros somos o no inclusivos así como si se nos incluye. Y es que, la inclusión en educación supone incluir a todas las familias, docentes y todas las personas e instituciones de la comunidad.
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
La atención a la diversidad del alumando con TEA
En la actualidad hay un aumento considerable de alumnado diagnosticado con TEA y la escuela debe dar respuesta a las necesidades que presentan conociendo sus peculiaridades y sus posibilidades. Por ello, vamos a conocer qué es el autismo, sus perfiles sensoriales, cómo tratar la conducta en estos perfiles y pautas de intervención en las aulas ordinarias.
Diversidad cultural, inclusión y escuela: una aproximación a partir de la fotografía y otras metodologías participativas
El taller propone el uso de la fotografía para tener una aproximación conceptual a la diversidad cultural y conceptos asociados potenciar la capacidad crítica hacia situaciones de desigualdad en las escuelas y usarla como herramienta didáctica para trabajar sobre interculturalidad e inclusión en distintos niveles y situaciones educativas.
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
Taller de afectividad y sexualidad
Una de las dimensiones que más ha cambiado en nuestras sociedades a lo largo de estas últimas décadas ha sido la visión social de la sexualidad. El proyecto educativo de la Compañía de Jesús concibe la educación desde una perspectiva integral, que abarca todas las dimensiones de la persona, incluida la afectivo sexual como una de las dimensiones centrales de la persona. Es necesario una reflexión seria y sólida que nos ayude a comprender en profundidad la dimensión afectivo-sexual de las personas y orientarnos así para dar una respuesta educativa lo más adecuada, eficaz y realista posible. Desde una mirada abierta a la diversidad, que acompaña, positiva, prudente.
La atención a la diversidad del alumnado con TEA
En la actualidad hay un aumento considerable de alumnado diagnosticado con TEA y la escuela debe dar respuesta a las necesidades que presentan conociendo sus peculiaridades y sus posibilidades. Por ello, vamos a conocer qué es el autismo, sus perfiles sensoriales, cómo tratar la conducta en estos perfiles y pautas de intervención en las aulas ordinarias.
La diversidad afectivo-sexual en la escuela
Se abordará la realidad de la diversidad sexual en sus múltiples expresiones y configuraciones, tal y como se entiende en la actualidad desde las ciencias humanas y sociales. Esto nos permitirá, por un lado, contar con el lenguaje y reconocer la realidad compleja y multi-componencial de la diversidad sexual y la necesidad de abordarla desde la escuela para, finalmente, subrayar seis grandes retos que tiene que afrontar la escuela frente a la diversidad sexual.
¿Qué tal de inclusivos somos? Personas inclusivas para escuelas y sociedades más inclusivas
Trabajaremos el concepto de inclusión ampliando la visión que tradicionalmente solemos tener del mismo (la integración de ciertos estudiantes a la enseñanza convencional). De una forma práctica, reflexionaremos sobre si cada uno de nosotros somos o no inclusivos así como si se nos incluye. Y es que, la inclusión en educación supone incluir a todas las familias, docentes y todas las personas e instituciones de la comunidad.
Taller de afectividad y sexualidad
Una de las dimensiones que más ha cambiado en nuestras sociedades a lo largo de estas últimas décadas ha sido la visión social de la sexualidad. El proyecto educativo de la Compañía de Jesús concibe la educación desde una perspectiva integral, que abarca todas las dimensiones de la persona, incluida la afectivo sexual como una de las dimensiones centrales de la persona. Es necesario una reflexión seria y sólida que nos ayude a comprender en profundidad la dimensión afectivo-sexual de las personas y orientarnos así para dar una respuesta educativa lo más adecuada, eficaz y realista posible. Desde una mirada abierta a la diversidad, que acompaña, positiva, prudente.
TDAH: De la neurociencia al aula inclusiva
Este taller simula un viaje que nos adentra en el cerebro profundizando en la neurociencia de la atención y las funciones ejecutivas con el objetivo de comprender a las personas con TDAH. El viaje termina en cinco neuroestaciones diseñadas para conocer estrategias de intervención en el aula inclusiva.
Educación positiva en el alumnado con TEA. Estrategías para el aula
La educación positiva y eficaz para el alumnado con TEA dentro del aula, no solo es posible, sino que es responsabilidad de todos. Encontrar estrategias que nos ayuden a ofrecer esta respuesta educativa con calidad, es todo un reto apasionante. El aula, como un entorno amable para las personas con TEA, es posible para potenciar un aprendizaje eficaz.
Conferencia plenaria
¿Qué implica un diagnóstico clínico en educación? ¿Quién pone etiquetas? ¿Es lo mismo diagnóstico que etiqueta? ¿Es la persona un diagnóstico, una etiqueta? Estas y otras preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de recuperar una educación humanista que respete y acepte a la persona como parte inherente de la variabilidad humana.
Acompañar la diversidad sexual. Un reto posible
A lo largo del taller intentaremos profundizar en los elementos básicos para el acompañamiento de la diversidad sexual dentro del contexto escolar. Las personas, docentes o no, que dentro de los centros pueden encontrarse en la realidad de acompañar esta situación, deben trabajar una serie de herramientas que las capaciten. Para eso trabajaremos a lo largo del taller en la reflexión conjunta de las dimensiones de la persona que se ven implicadas en el acompañar el proceso.
TDAH: De la neurociencia al aula inclusiva
Este taller simula un viaje que nos adentra en el cerebro profundizando en la neurociencia de la atención y las funciones ejecutivas con el objetivo de comprender a las personas con TDAH. El viaje termina en cinco neuroestaciones diseñadas para conocer estrategias de intervención en el aula inclusiva.
Conferencia plenaria
¿Qué implica un diagnóstico clínico en educación? ¿Quién pone etiquetas? ¿Es lo mismo diagnóstico que etiqueta? ¿Es la persona un diagnóstico, una etiqueta? Estas y otras preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de recuperar una educación humanista que respete y acepte a la persona como parte inherente de la variabilidad humana.
El análisis del recreo como espacio inclusivo. Patios DInámicos
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
Acompañar la diversidad sexual. Un reto posible
A lo largo del taller intentaremos profundizar en los elementos básicos para el acompañamiento de la diversidad sexual dentro del contexto escolar. Las personas, docentes o no, que dentro de los centros pueden encontrarse en la realidad de acompañar esta situación, deben trabajar una serie de herramientas que las capaciten. Para eso trabajaremos a lo largo del taller en la reflexión conjunta de las dimensiones de la persona que se ven implicadas en el acompañar el proceso.
Conferencia plenaria
¿Qué implica un diagnóstico clínico en educación? ¿Quién pone etiquetas? ¿Es lo mismo diagnóstico que etiqueta? ¿Es la persona un diagnóstico, una etiqueta? Estas y otras preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de recuperar una educación humanista que respete y acepte a la persona como parte inherente de la variabilidad humana.
Educación positiva en el alumnado con TEA. Estrategías para el aula
La educación positiva y eficaz para el alumnado con TEA dentro del aula, no solo es posible, sino que es responsabilidad de todos. Encontrar estrategias que nos ayuden a ofrecer esta respuesta educativa con calidad, es todo un reto apasionante. El aula, como un entorno amable para las personas con TEA, es posible para potenciar un aprendizaje eficaz.
El análisis del recreo como espacio inclusivo. Patios DInámicos
En este taller se expondrán las líneas generales del programa de Inclusión Social a través del juego Patios Dinámicos con el objetivo de dotar al profesorado de estrategia de análisis del recreo a través del Modelo MARE para que el tiempo de ocio escolar sea inclusivo.
Conferencia plenaria
¿Qué implica un diagnóstico clínico en educación? ¿Quién pone etiquetas? ¿Es lo mismo diagnóstico que etiqueta? ¿Es la persona un diagnóstico, una etiqueta? Estas y otras preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de recuperar una educación humanista que respete y acepte a la persona como parte inherente de la variabilidad humana.
Taller de afectividad y sexualidad
Una de las dimensiones que más ha cambiado en nuestras sociedades a lo largo de estas últimas décadas ha sido la visión social de la sexualidad. El proyecto educativo de la Compañía de Jesús concibe la educación desde una perspectiva integral, que abarca todas las dimensiones de la persona, incluida la afectivo sexual como una de las dimensiones centrales de la persona. Es necesario una reflexión seria y sólida que nos ayude a comprender en profundidad la dimensión afectivo-sexual de las personas y orientarnos así para dar una respuesta educativa lo más adecuada, eficaz y realista posible. Desde una mirada abierta a la diversidad, que acompaña, positiva, prudente.
Educación positiva en el alumnado con TEA. Estrategías para el aula
En la actualidad hay un aumento considerable de alumnado diagnosticado con TEA y la escuela debe dar respuesta a las necesidades que presentan conociendo sus peculiaridades y sus posibilidades. Por ello, vamos a conocer qué es el autismo, sus perfiles sensoriales, cómo tratar la conducta en estos perfiles y pautas de intervención en las aulas ordinarias.
Conferencia plenaria
¿Qué implica un diagnóstico clínico en educación? ¿Quién pone etiquetas? ¿Es lo mismo diagnóstico que etiqueta? ¿Es la persona un diagnóstico, una etiqueta? Estas y otras preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de recuperar una educación humanista que respete y acepte a la persona como parte inherente de la variabilidad humana.
¿Qué tal de inclusivos somos? Personas inclusivas para escuelas y sociedades más inclusivas
Trabajaremos el concepto de inclusión ampliando la visión que tradicionalmente solemos tener del mismo (la integración de ciertos estudiantes a la enseñanza convencional). De una forma práctica, reflexionaremos sobre si cada uno de nosotros somos o no inclusivos así como si se nos incluye. Y es que, la inclusión en educación supone incluir a todas las familias, docentes y todas las personas e instituciones de la comunidad.
Taller de afectividad y sexualidad
Una de las dimensiones que más ha cambiado en nuestras sociedades a lo largo de estas últimas décadas ha sido la visión social de la sexualidad. El proyecto educativo de la Compañía de Jesús concibe la educación desde una perspectiva integral, que abarca todas las dimensiones de la persona, incluida la afectivo sexual como una de las dimensiones centrales de la persona. Es necesario una reflexión seria y sólida que nos ayude a comprender en profundidad la dimensión afectivo-sexual de las personas y orientarnos así para dar una respuesta educativa lo más adecuada, eficaz y realista posible. Desde una mirada abierta a la diversidad, que acompaña, positiva, prudente.
Conferencia plenaria
¿Qué implica un diagnóstico clínico en educación? ¿Quién pone etiquetas? ¿Es lo mismo diagnóstico que etiqueta? ¿Es la persona un diagnóstico, una etiqueta? Estas y otras preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de recuperar una educación humanista que respete y acepte a la persona como parte inherente de la variabilidad humana.
Diversidad cultural, inclusión y escuela, una aproximación a partir de la fotografía y otras metodologías participativas
El taller propone el uso de la fotografía para tener una aproximación conceptual a la diversidad cultural y conceptos asociados potenciar la capacidad crítica hacia situaciones de desigualdad en las escuelas y usarla como herramienta didáctica para trabajar sobre interculturalidad e inclusión en distintos niveles y situaciones educativas.
¿Qué tal de inclusivos somos? Personas inclusivas para escuelas y sociedades más inclusivas
Trabajaremos el concepto de inclusión ampliando la visión que tradicionalmente solemos tener del mismo (la integración de ciertos estudiantes a la enseñanza convencional). De una forma práctica, reflexionaremos sobre si cada uno de nosotros somos o no inclusivos así como si se nos incluye. Y es que, la inclusión en educación supone incluir a todas las familias, docentes y todas las personas e instituciones de la comunidad.
Conferencia plenaria
¿Qué implica un diagnóstico clínico en educación? ¿Quién pone etiquetas? ¿Es lo mismo diagnóstico que etiqueta? ¿Es la persona un diagnóstico, una etiqueta? Estas y otras preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de recuperar una educación humanista que respete y acepte a la persona como parte inherente de la variabilidad humana.
La atención a la diversidad del alumnado con TEA
En la actualidad hay un aumento considerable de alumnado diagnosticado con TEA y la escuela debe dar respuesta a las necesidades que presentan conociendo sus peculiaridades y sus posibilidades. Por ello, vamos a conocer qué es el autismo, sus perfiles sensoriales, cómo tratar la conducta en estos perfiles y pautas de intervención en las aulas ordinarias.
Diversidad cultural, inclusión y escuela, una aproximación a partir de la fotografía y otras metodologías participativas
El taller propone el uso de la fotografía para tener una aproximación conceptual a la diversidad cultural y conceptos asociados potenciar la capacidad crítica hacia situaciones de desigualdad en las escuelas y usarla como herramienta didáctica para trabajar sobre interculturalidad e inclusión en distintos niveles y situaciones educativas.